Toma de decisiones
Modelo Racional
Alumna: Jennifer Da Silva
C.I:
13.602.117
Grupo 14
B
Profesor:
Eustiquio Aponte
Cabudare, Junio 2015
Introducción
A medida que la dimensión de una empresa es mayor, el
logro de los objetivos globales exige su descomposición en diferentes objetivos
para las correspondientes unidades organizativas y centro de responsabilidad,
en función de los cuales cada uno de los componentes toma decisiones coherentes
con los objetivos de la empresa.
Para que sean efectivas, las
estrategias y políticas diseñadas en el más alto nivel de la empresa deben
ponerse en práctica por medio de planes de acción que permitan cumplir
adecuadamente con las tareas necesarias para concretarlas. Las necesidades de
información requeridas dentro de la organización varían de acuerdo al nivel
dentro de la estructura organizacional. Las decisiones de los ejecutivos o
directores son menos estructuradas donde no existen situaciones repetitivas y
por ende no pueden aplicarse recetas únicas de solución; por el contrario deben
establecerse criterios de evaluación y puntos de vistas para cada situación
donde muchos de los datos deben provenir de fuentes externas y subjetivas en
entornos con riesgos e incertidumbre.
Debido a que es imposible determinar
y controlar todas las variables o factores que inciden en una situación es que
se busca a través de modelos representar la realidad para su análisis en él se
espera que las decisiones tomadas sean decisiones satisfactorias y no óptimas
dentro del contexto de racionalidad de quiénes deben tomar decisiones. Para
ello, explicaremos de forma detallada el modelo racional en la toma de
decisiones, las etapas del modelo racional,
Modelos racionales
Los modelos racionales para tomar decisiones requieren un proceso cognitivo dónde cada paso sigue al siguiente en un orden lógico. Por cognitivo, me refiero a que está basado en el pensamiento y sopesa las alternativas para alcanzar el mejor resultado potencial. Hay diferentes tipos de modelos racionales para tomar decisiones y un número diferente de pasos involucrados, incluso los pasos en sí mismos difieren de unos modelos a otros.
Hay diferentes
tipos de modelos racionales para tomar decisiones y un número diferente de
pasos involucrados, incluso los pasos en sí mismos difieren de unos modelos a
otros.
Etapas del modelo racional para la
toma de decisiones
Fase I: Investigar la situación - presenta tres aspectos:
DEFINICION DEL PROBLEMA. Las confusiones en la
definición del problema se deben en parte a que los hechos que captan la atención del administrador pueden ser síntomas de otra dificultad más importante. Ejemplo: Un administrador se ocupará por el aumento de renuncias de empleados, pero ese incremento no constituirá un problema a menos que entorpezca el logro de los objetivos organizacionales.
Definir el problema en función de los objetivos organizacionales que están siendo bloqueados ayuda a evitar los síntomas y problemas de confusión.
DETERMINACION DE LOS OBJETIVOS DE LA DECISION. Una vez definido el problema, el siguiente paso consiste en decidir una buena solución. Como parte de este proceso, los administradores deberán empezar a determinar que partes del problema han de solucionar y cuáles han de intentar solucionar.
Si una solución nos permite alcanzar nuestros objetivos organizacionales, se trata de una buena solución. También es posible que el problema brinde la oportunidad de mejorar el desempeño organizacional en vez de simplemente reestablecerlo.
DIAGNOSTICO DE LAS CAUSAS. Las causas, a diferencia de los síntomas, rara vez son evidentes, y los administradores se ven obligados a recurrir a su intuición para descubrirlas. Las personas, cuya percepción de la situación está influida necesariamente por sus experiencias y responsabilidades, tal vez encuentran causas muy diferentes a un mismo problema.
Fase II: Desarrollo de alternativas
No se debe tomar ninguna decisión de importancia sino hasta que se han desarrollado varias alternativas. Algunos administradores recurren a una lluvia de ideas
Fase III: Evaluación de alternativas y selección de la mejor de ellas
1-¿Es factible esta alternativa? Cuenta la organización con el dinero y los recursos necesarios para implementar esta alternativa? El remplazo de todo el equipo obsoleto bien puede ser una solución ideal, pero no sería factible si la compañía se encuentra cerca de la bancarrota.
2-¿Es la alternativa una solución satisfactoria? Los administradores deben darse cuenta también de la definición de “adecuada” puede diferir de una organización. A otra y de una persona a otra, dependiendo de la cultura de la organización y de la tolerancia al riesgo de cada individuo.
3-¿Cuáles son las consecuencias posibles para el resto de la organización? Los administradores deben tratar de anticipar cómo es que un cambio en un área determinada va a afectar a otras áreas tanto en el presente como en el futuro.
Etapa IV: Implantación y seguimiento de la decisión
Los administradores formulan
presupuestos y programas para las acciones que han determinado. Eso les permite
medir el avance en términos específicos.
ETAPAS DEL MODELO RACIONAL EN LA TOMA DE DECISIONES
Ventajas y desventajas del
modelo racional
Es de vital importancia para una empresa ya que
contribuye a utilizar e implementar métodos o técnicas para lograr la elección
correcta a la hora de la toma de decisiones. Con estos modelos se pretende
tener la mayor eficiencia para lograr el objetivo de la empresa. Dicho
pensamiento lógico aumenta la confianza en la capacidad para juzgar y controlar
situaciones.
Los modelos racionales para tomar decisiones presuponen que existe un
resultado mejor. Debido a esto, a veces se conoce como modelo óptimo sobre la toma
de decisiones. La búsqueda de la perfección es, frecuentemente, un factor que
retrasa la toma de decisiones.
Como modelo, también presupone que es posible considerar cada opción y
saber las consecuencias futuras de cada opción. Mientras a muchos les gusta
pensar que saben lo que ocurrirá, a veces las previsiones fallan y aparecen
cosas inesperadas e impredecibles que alteran los resultados previstos.
También está limitado por las habilidades cognitivas de la persona que
toma la decisión; ¿cómo de buena es su memoria? ¿Y su imaginación? Los
criterios en sí mismos, por supuesto, serán subjetivos y pueden ser difíciles
de comparar. Estos modelos requieren una gran cantidad de tiempo y de
información. Y, por supuesto, los modelos racionales para tomar decisiones
atentan negar el rol de las emociones en la toma de decisiones.
Conclusiones
Fremon Kast, en su libro Administración de las organizaciones (1979), considera que el proceso de toma de decisiones es fundamental en toda empresa, pues proporciona los medios para el resto de los procesos organizacionales. La gerencia, en cuanto a su rol de tomador de decisiones, reconoce la importancia de respetar el proceso y de atenderá las condiciones del contexto de la toma de decisiones, pero también debe tomar en cuenta el proceso de racionalización de cada uno de los pasos.El proceso de toma de decisiones gerenciales es un claro ejemplo de la necesidad que tiene el gerente de evitar la incertidumbre que genera el difícil acto de decidir. Toda decisión implica la necesidad de lograr un equilibrio entre mirar las experiencias del pasado y buscar alcanzar los objetivos del futuro. Pero para lograrlo, es necesario que el análisis del proceso de toma de decisiones contemple aquellos elementos que juegan un papel importante en el agente decisor, como lo son sus deseos, sus creencias y sus preferencias.Con el modelo racional, se pretende alcanzar una mayor precisión en el análisis de los planteamientos del problema, así como una mayor seguridad en la generación, evaluación y selección de las alternativas, lo cual aporta una considerable mejoría en la certidumbre que se puede llegar a tener sobre las consecuencias de las decisiones tomadas en el ámbito gerencial.
Referencias bibliográficas:
Arrendondo
F. (2013) Un modelo de análisis racional para la toma de decisiones
gerenciales, desde la perspectiva elsteriana. Disponible en: www.scielo.org.co/pdf/cadm/v26n46/v26n46a07.pdf [Consulta 2015, Junio 16].
Gutiérrez, F. (2014) Proceso racional en la toma
de decisiones. Disponible en: http://es.slideshare.net/feerxsweetz/proceso-racional-en-la-toma-de-decisiones [Consulta
2015,Junio 18 ]
Mariscal
W. (2004). Análisis de la toma de decisiones gerenciales en la
empresa. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/analisis-de-la-toma-de-decisiones-gerenciales-en-la-empresa/ [Consulta 2015, Junio 16].
Zambrano O. (2012) Toma de decisiones. Disponible
en: http://modeloracional.blogspot.com/ [Consulta
2015, Junio 18].
Ver videos acerca del tema: